ENCUENTRO INTERNACIONAL DE COPRODUCCIÓN
José Ignacio International Film Festival presenta dentro de su espacio de Industria (Working JIIFF), el Encuentro Internacional de Coproducción. En este encuentro, se invita a casas productoras de Latinoamérica (Argentina, Chile, República Dominicana y Uruguay) que cuenten con proyectos de ficción en desarrollo, a instancias de networking y pitcheo de proyectos y participar por un premio de 5.000 euros otorgado por el Centro Nacional de Cinematografía (CNC), Francia.
En las instancias de networking y mesas de trabajo participarán además productores de Francia y Bélgica, que se integrarán a los encuentros con la intención de crear un lugar de trabajo que favorezca la coproducción del cine uruguayo de ficción con países de la región y con aquellos que poseen convenios de coproducción con Uruguay.
Estudió Arte Contemporáneo y Administración en la Universidad de Bruselas. Inició su carrera profesional en 2011 en Need Productions como administradora de producción. Durante tres años trabajó en estrecha colaboración con coproductores y diferentes fondos audiovisuales. En 2014 toma las riendas de Need Productions junto a Anne-Laure Guégan, heredando una filmografía que es testigo de numerosos premios internacionales.
Desde entonces, ha (co)producido documentales, cortometrajes y largometrajes como: “Felicite” de Alain Gomis, Oso de Plata en Berlín (2017), “Fortuna” de Germinal Roaux, Oso de Cristal y Premio del Jurado en Generación Berlín (2018), así como “Silent Voice” de Reka Valerik (2020 - FIPA, Césars) o “Clara sola” de Nathalie Alvarez Mesen (Quincena de Realizadores de Cannes 2021). Recientemente, produjo el primer largometraje de César Diaz, “Nuestras madres”, Caméra d'Or en el Festival de Cine de Cannes 2019. Trabaja tanto con autores belgas, como coproducciones con talentosos autores internacionales. Se graduó de EAVE.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: “Mexico 1986”, by César Díaz.
Con más de 15 años de experiencia en producción cinematográfica en varias empresas belgas (desarrollo y set), fundó su propia productora, Kwassa Films, en 2014.Fue miembro del Comité de Selección del Fondo Belga de Cine, de la red EAVE y de Producers on the move 21 y es vicepresidenta de la UPFF (Unión de Productores de Habla Francesa). Kwassa Films tiene como objetivo promover proyectos innovadores, creativos y accesibles para una amplia audiencia.
También desea contribuir al surgimiento de jóvenes talentos en el escenario internacional. Kwassa Films ha coproducido largometrajes como “Jumbo” de Zoé Wittock (Selección Oficial Sundance y Berlinale Generation 20), “Binti” de Frederike Migom (Festival de Sundance), “Should the wind drop” de Nora Martirosyan (Double Label Cannes y ACID 20) y “The man who sold his skin” de Kaouther Ben Hania (Venecia 20- Orrizonti), nominada a Mejor Película Internacional en los Oscars 2021, “The Proposal” de Gerlando Infuso ganó el Premio Magritte a Mejor Cortometraje de Animación (2019) y el documental “Into Battle“ de Eve Duchemin ganó el premio Magritte a Mejor Documental en 2017 .
Be Revolution Pictures es una productora audiovisual, establecida en Bruselas, es una compañía dinámica que enfatiza las coproducciones internacionales y en particular con América Latina. Teniendo un gran conocimiento de los diferentes mercados internacionales, Be Revolution Pictures establece una estrategia de trabajo y financiación específica para cada proyecto.Los proyectos se seleccionan sobre la base de su potencial de ventas a nivel mundial y su valor cultural y artístico.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: AGUA NEGRA, de Santiago y Javier Ventura.
Cassandre Warnauts se unió al equipo de Frakas Productions en 2007. Allí desarrolla largometrajes y coproduce proyectos internacionales junto a Jean-Yves Roubin."Seule à mon mariage" de Marta Bergman (2018), su primer largometraje mayoritario como productora, fue seleccionado en el Festival de Cannes en la sección ACID. En 2021, está completando la producción de "Sans Soleil" de Banu Akseki y "La Ruche" de Christophe Hermans. Actualmente, desarrolla "L'Enfant-bélier", el segundo largometraje de Marta Bergman, "L'Idylle", el primer largometraje de Aline Magrez, "Krieg" de Delphine Noels y "La salle des pas perdus" de Thibault Wohlfahrt y Roda Fawaz .
Sophie Erbs pertenece a una generación de productores que se dedica a tender puentes creativos entre talentos de todos los países. Es socia de Cinéma Defacto y de su empresa independiente Gaïjin. Es miembro de EAVE y ACE. Ha producido y coproducido 20 largometrajes.Películas como: “Los perros de Marcela Said” (Cannes 2017), “Milla” de Valérie Massadian (Prix Spécial du Jury, Locarno 2017), “The Harvesters” de Etienne Kallos (Un Certain Regard 2018), “The Load” de Ognjen Glavonic (Quinzaine des Réalisateurs 2018), “Apprentice” de Boo Junfeng (Cannes 2016).
Nace en marzo de 1990 en el pueblo de pescadores de Boca de Chavon. Es co-fundador de Cacique Films, junto a la actriz y productora Nashla Bogaert, y su socio, Gilberto Morillo. Vivió y estudió en Nueva York, Londres y Buenos Aires. En el 2014 escribe, desarrolla y luego produce su primer largometraje, “Reinbou”, el cual co-dirige con Andrés Curbelo. En el 2017 indaga en el género de la comedia: escribe el guion y dirige una de las películas más exitosas del año en el cine dominicano, “Todas las mujeres son iguales”, la secuela de la comedia española “Todos los hombres son iguales”. En 2017 también escribe, produce y dirige la película “La boya”, que pudo recorrer varios festivales, incluyendo su estreno en el Shanghai International Film Festival, entre otros. En el 2018 dirige y produce su primer documental, que trata sobre la violencia de género, “Se hizo la noche…”. En el 2019 dirige y produce “El método”, basado en la obra de teatro “El método Gronholm” de Jordi Galceran.
A inicios del 2020 escribe y dirige la comedia “No es lo que parece…”, uno de los estrenos más taquilleros del 2021 en República Dominicana. A finales del 2020 escribe, dirige y co-produce “Cuarencena; una historia a cinco tiempos…”. Actualmente se encuentra desarrollando su próximo largometraje “Zumeca”, que será rodado a inicios del 2022.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: “Zumeca”, de David Maler (Participa por el Premio CNC)
Productora cinematográfica con más de quince largometrajes latinoamericanos estrenados en los festivales de cine más importantes del mundo, que obtuvieron mas de 100 premios internacionales y se han estrenado en más de 30 territorios.
Nació en Montevideo, Uruguay, en 1977 y estudió la tecnicatura de Ciencias Políticas en la UDELAR y Comunicación Social en la Universidad Católica del Uruguay. Terminó su carrera en México donde vivió y trabajó. Allí produjo su primer largometraje LA DISCIPULA DEL VELOCÍMETRO. A partir de 2004, a su regreso a Uruguay, trabaja de Directora de producción en La Perrera (Manuel Nieto, 2006) y varios largometrajes, cortos y videos musicales.
En 2007 se une a CONTROL Z FILMS y produce las películas Gigante (Adrián Biniez, 2009), Tanta Agua (Ana Guevara y Leticia Jorge), 3 e Hiroshima (Pablo Stoll). Todas sus películas se estrenaron en festivales como Cannes, Berlín, Toronto y San Sebastián recogiendo premios internacionales y distribuyéndose en varios territorios.
En 2011, junto con Fernando Epstein funda MUTANTE CINE, una nueva productora enfocada en el descubrimiento de nuevos talentos, pero también con un fuerte enfoque en la formación audiovisual. El primer largometraje fue El 5 de Talleres (Adrián Biniez, 2014) y 2 años después Las Olas del mismo director que se estrenara en San Sebastián. Han producido Alelí (Leticia Jorge, 2019). También incursionaron en el documental con Locura al aire (Alicia Cano – Leticia Cuba, 2018) y BOSCO (Alicia Cano)
Además, participan como coproductores minoritarios en varios largometrajes latinoamericanos como Historia del miedo (Benjamín Naishtat, Argentina, 2013), Mi amiga del parque (Ana Katz, Argentina, 2016), Las Herederas (Marcelo Martinessi, Paraguay, 2018) y Benzinho (Gustavo Pizzi, Brasil 2018). Su última coproducción estrenada es el largometraje colombiano Monos dirigida por Alejandro Landes. Asimismo tienen tres coproducciones en etapa de postproducción: las ficciones Desperté con un sueño (Pablo Solarz) y Naufragios (Vanina Spataro) y eldocumental Los últimos (Sebastián Peña Escobar).
Montevideo, 1976. Se gradúa en Comunicación Social en la Universidad de la República. Trabaja en diversas áreas de la producción en cine desde el 2003 y es desde 2009 socia y productora de Tarkio Films.
Tarkio Films es una productora independiente que tiene como misión la producción de cine de autor. Vemos el cine como una expresión que revela el tiempo en el que vivimos y en esta línea editorial estamos potenciando una generación de autores uruguayos con riesgo y una mirada singular. Una vasta filmografía como productora la destaca en películas como “Las vacaciones de Hilda” (2021) de Agustín Banchero, cuyo estreno mundial fue en la sección Nuevos Directores del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, “La calle de las luciérnagas” de Juan Alvarez Neme y “Directamente para video” de Emilio Silva, largometraje documental que obtuvo el premio BAFICI Competencia Americana, Premio de la Crítica FRIPRESCI y, en desarrollo, “Nostalgia del futuro” de Florencia Colman.
Su último proyecto en desarrollo es: “Las muertes pasajeras” de Agustin Banchero.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: “Las muertes pasajeras” de Agustín Banchero (Participa por el Premio CNC)
Director, guionista y productor de los largometrajes de ficción “Rincón de Darwin” (2013), “La teoría de los vidrios rotos” (2021) y del documental “Así pasa-mos” (2021), además de cortometrajes, videoclips y la serie de animación “Ana la rana”. Coproductor del largometraje “Mulher do pai” y la serie web “El último youtuber”. Es docente en la Universidad ORT.
Actualmente desarrolla los proyectos “El robo del águila” (Primer Premio Solo Series, Ventana Sur 2021) y el largo de ficción “El fichaje”.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: “El fichaje” de Diego Fernández Pujol (Participa por el Premio CNC)
Nació en Montevideo en 1989. Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad ORT Uruguay. Es docente de Lenguaje, Comunicación y Medios Audiovisuales en el bachillerato Artístico del C.E.S desde 2013. Es docente Interino del EMT Audiovisual del CETP.UTU.
Como productor de Básico Films, ha ganado el Fondo de Fomento Cinematográfico con “Cruceras” (2019) y “Maltrato animal” (2021), así como el Fondo Audiovisual Canario con “Cruceras” (2019) y Montevideo Filma, con la serie web “No hay nadie” (2020), en 2021 ganan el 2do puesto en el Fondo Audiovisual Canario para financiar un capítulo de la serie.
En 2021 gana con el largometraje de ficción “En la búsqueda de Martina” el Programa Uruguay Audiovisual para la producción de obras nacionales en carácter de coproducción. Su rodaje comenzará en Uruguay en mayo de 2022.
Con “El caso Limber” gana también el Programa Uruguay Audiovisual 2021 para Desarrollo de Producciones de Ficción, luego de haber participado en varios talleres internacionales de guión, en los que el proyecto quedó seleccionado.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: “El caso Limber” de Martín Almada (Participa por el Premio CNC)
Mother Superior es una casa productora fundada en 2012 por Ignacio García Cucucovich y Gustavo Hernández. Sus producciones han sido comercializadas en más de 50 países por las cadenas de streaming más importantes: HBO, NETFLIX, FOX.
Este camino viene siendo marcado desde su primer largometraje “La Casa Muda”, siendo la producción de terror LATINOAMERICANA mejor distribuida de la historia. Cuenta con el record de ventas internacionales, más de 60 países; y es la única película de terror latinoamericano que cuenta con su propia remake de Hollywood.
El último estreno de Mother Superior, "No dormirás", fue producido y distribuido por 20th Century Fox; convirtiéndose hasta la fecha en la película de género de habla hispana más vista en Argentina con más de 100,000 espectadores en sala.
Entre nuestros proyectos más avanzados se encuentran:"Lobo Feroz” de Gustavo Hernandez, remake del aclamado film israelí “Big Bad Wolves”, con fecha de estreno en marzo 2022.
“VIRUS 32” de Gustavo Hernandez, con distribución de Disney, con fecha de estreno julio 2022
Productor, editor y docente desde el año 2000. Desde Control Z Films, fue productor y editor de “25 watts” y “Whisky”, dirigidas por Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, y “Gigante” dirigida por Adrián Biniez, entre otros títulos. En 2011 creó, junto a Agustina Chiarino, Mutante Cine, una plataforma con flexibilidad para producir largometrajes, documentales, series y dar servicios de producción, además de generar instancias de formación audiovisual como PUENTES EAVE. Su último trabajo como productor es “Monos” dirigida por Alejandro Landes, su último trabajo como editor es la serie “Sentencia” para Amazon Brasil, aún en postproducción.
Es director, productor y asesor de proyectos cinematográficos y campañas de impacto.Se forma en el Taller de Producción Ejecutiva de la EICTV (Cuba) y Berlinale Talents (Alemania). Inicia su carrera como productor de arte de la serie Curro Jiménez II de Antena 3. En el 2011 crea PASSAPAROLA una productora de cine de autor. Sus películas han recorrido festivales internacionales como: IDFA, Thessaloniki, Seattle, Guadalajara, Biarritz, Lima, DocsMX, Sanfic, Edoc, FICA Goias, Ecofalante, Bertha House, entre otros. Actualmente desarrolla los largometrajes “Pax in lucem” sobre la vida del pintor Joaquín Torres-García y la ficción “Las despenadoras” que retrata una infancia y el aprendizaje de oficios femeninos olvidados del Uruguay rural de fines del SXIX.
En 2018 realiza "Vida a bordo" (70 min, Uru), Word Premiere IDFA Competencia Oficial & IDFA On Stage.
Mazza ha producido también cortometrajes y como docente ha colaborado con la Incubadora Documental del INCAA (Arg.), la EICTV (Cuba) y asesorías de cine de impacto en DocsMX, BoliviaLab, AmbulanteMx y Niatero. Es asesor de desarrollo de proyectos documentales autorales, colabora con cineastas para encontrar su voz propia.
Ha sido jurado en festivales y fondos de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México y Uruguay.
Proyecto en búsqueda de Coproducción en Working JIIFF: “Las despenadoras”, de Emiliano Mazza de Luca
Pablo Lozano es cineasta y profesor pleno de la Universidad INTEC de Santo Domingo donde también diseñó el programa de Grado en Cine. Egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba, y Máster por la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) de Barcelona.Su filmografía como productor es Todos Somos Marineros estrenado en Rotterdam y ganador del premio FIPRESCI en Cinélatino de Toulouse, entre otros festivales internacionales. Candela, seleccionado en La Fabrique Cinémas du Monde, Cannes en 2018, en los talleres de Sundance Script Residency (2016), Edit Residency (2019) y Music Residency (2019) en los Estudios Skywalker. Ganó “Mejor Película”, “Mejor Dirección” y “Mejor Actor Secundario” en el Festival de Cine Fine Arts 2021, “Mejor Película” y “Mejor Actriz” en el Dominican Film Festival de NY, y “Premio del Jurado” en el Festival de Cine de Biarritz 2021, entre otros festivales internacionales donde sigue su ruta por el mundo. Books and Drinks, comedia romántica que cuenta con la participación de Clara Lago (8 apellidos Vascos), y Jackson Rathbone (Twilight Saga), a estrenarse en 2023. Pepe, ganador del premio Hubert Bals de escritura de guion (Países Bajos), FONPROCINE desarrollo (Rep. Dominicana), IBERMEDIA desarrollo, World Cinema Fund Classic + ACP (Alemania) y el premio nacional francés para la producción del CNC + ACP. A estrenarse en 2023.
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1985 y es Productora de Cine y Fotógrafa. Está interesada en el desarrollo y la producción de cine de autor y en la colaboración del trabajo en coproducción. Fundó Imprudencia, con Maca Herrera Bravo y juntas produjeron Monstruo Dios (2019), cortometraje dirigido por Agustina San Martín, que se estrenó en el Festival de Cannes y obtuvo la Mención Especial del Jurado. Es Productora de Matar a la bestia (2021), ópera prima de Agustina San Martín, con premiere mundial en el Toronto International Film Festival. En el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata recibió la mención especial de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina y el premio al Mejor diseño de locaciones APPLAA. También es Productora Asociada y Directora de Producción de La muerte no existe y el amor tampoco (2019), segunda película de Fernando Salem, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Es Directora de Producción de La ola sin fronteras (2019), un documental de Gauchos del Mar en las Islas Malvinas / Falkland Islands. Produjo los cortometrajes documentales Cómo hablar con Lorrie Moore (2020), de Majo Moirón, y Playa Unión, de Michelle Gualda, en postproducción.



En el marco del Encuentro, 9 proyectos presentados participan por el premio de 5000 euros del CNC Centro Nacional de Cinematografía, Francia.
El jurado para dicho reconocimiento está constituido por:
Desde 2009 es miembro del equipo de programadores artísticos del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina). Cursó estudios de cine y trabajó para diferentes productoras de publicidad. En 1999 comienza a trabajar para el Buenos Aires - Festival de Cine Independiente (BAFICI) desempeñándose en diferentes áreas hasta el año 2009. Ha colaborado como programador invitado para el Museo de arte latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), la sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín, el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay y actualmente para el Festival Internacional de Cine de Antofagasta, Chile (ANTOFACINE).
Ha sido jurado de festivales internacionales, moderador de mesas sobre diferentes temáticas relacionadas con el hacer audiovisual, y dictado masterclasses y charlas con realizadores como Claire Denis, Bong Joon-ho, Leos Carax. Fue editor de los libros "¿Qué será del cine?" publicado por el Festival de Mar del Plata y de la versión del mismo libro editado en Corea por el Festival de Jeonju, "El tiempo detenido" (compilado de críticas de Scott Foundas) y "Film Comment, una antología" (un proyecto de Manu Yañez). Escribe para la revista Haciendo Cine y otros medios en el extranjero.
Rémi Guittet estudió filosofía y cine en París y Nueva York. Se desempeñó en producción y dirección de películas documentales independientes y para la televisión pública, en Italia y Francia, antes de dedicarse a la cooperación cultural. Desde 2018 es el Agregado audiovisual del Cono Sur de la Embajada de Francia en la Argentina y del Institut français d’Argentine.
Abordo el diseño, la gestión, la curaduría, la producción, la distribución y ventas de películas. Asesor de proyectos fílmicos en el ámbito del documental, la no ficción y el ensayo audiovisual.
Actualmente en el área de la distribución, trabajo para la empresa 3CFilms Group Fundador de EGA, Espacio de Gestión Audiovisual.
Diseño, dirijo y conceptualizo el Festival Nacional de Cine de General Pico, La Pampa, Argentina - 2015 a 2019.
Socio fundador y programador de JIIFF, Jose Ignacio International Film Festival, Uruguay - 2010 a 2022.
Ex Socio Fundador de la empresa de distribución Compañía de Cine.
Programador de la “Retrospectiva Documental Latinoamericano” para YIDFF, Yamagata International Documentary Film Festival, Japón, 2015; programador de la Semana de Cine Argentino en Líbano, 2014. Semana de Cine “La representación de los DDHH en el cine argentino”, Marruecos, 2016 y asesor durante cinco años de la Semana de Cine Argentino de Salta, Salta; Argentina.
Programador artístico en la Coordinación de Espacios Incaa, de la Gerencia de Acción Federal de INCAA del 2009 al 2013, y Programador Artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, del 2005 al 2008.